Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Literatura de tradición oral de la Baja Ribagorza


Realizado entre 2020 y 2023 por los investigadores Sandra Araguás, María José Girón y Carlos González Sanz y promovido por la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, con la colaboración de Cátedra Johan Ferrández d'Heredia de la Universidad de Zaragoza, este catálogo ofrece 767 grabaciones en lengua ribagorzana registradas en 14 pueblos de la cuenca del río Ésera, desde Secastilla y La Puebla de Castro hasta el valle de Bardají.

Entre ellas podéis encontrar cuentos y leyendas, refranes, proverbios, romances y canciones, además de múltiples testimonios sobre la vida tradicional en este territorio: el trabajo y la fiesta, vivencias infantiles, creencias y romerías...

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Castillo - NAVARDÚN (ZARAGOZA)

Del primitivo castillo apenas quedan algunos restos de los muros que conformaron el recinto murado de planta trapezoidal en cuyo lado menor abría la puerta, y también tenía adosado uno de los lados menores de la torre del Homenaje.
La torre es una construcción de sillería levantada sobre cimientos constituidos por un conglomerado de cantos rodados con arena y arcilla. Presenta planta ligeramente trapezoidal y cuenta en su interior con un muro vertical que la divide en dos zonas desiguales, situándose en la zona mayor los salones y teniendo la menor una función más específicamente defensiva, cuya intercomunicación sólo es factible en la segunda planta, teniendo un total de cuatro plantas.
La planta baja, semisubterránea, se cubre con bóveda de cañón y conserva una poterna de acceso desde el exterior y una puerta de comunicación entre las dos zonas; las dos plantas siguientes se cubrirían con forjados de madera apoyados en ménsulas, contando la planta superior con acceso a la sala de la zona contigua; la última planta se cubriría con techumbre de madera sobre arcos diafragma apuntados de piedra, sistema tradicional en la comarca que se inició con Loarre, Biel y Sádaba, y que aquí, como en los cercanos que se construyeron ya en época gótica, presenta la novedad de usar fajones de perfil apuntado; tres ventanales geminados de arcos apuntados y con sitiales laterales iluminan esta sala.
Al exterior sus cuatro fachadas tienen composiciones diferentes. La fachada oeste es la más sencilla, ya que en su paramento presenta únicamente dos aberturas y ambas desplazadas a la derecha; la que corresponde a la puerta de acceso es adintelada y con modillones redondeados; a la altura de la tercera planta se abre un ventanal adintelado geminado cuyo parteluz se ha conservado.
La fachada este muestra el hueco donde se situaba la puerta de comunicación con el recinto y que ha sido arrancada dentro de la costumbre de coger piedra de los castillos para uso particular y colectivo. En eje con la puerta se abren dos ventanales, el correspondiente a la primera planta es adintelado, el de la planta superior es geminado con dos arcos apuntados que ha perdido el parteluz. En este muro se pueden observar los huecos donde se encajaba la cubierta de una construcción adosada.
En la fachada sur se abren dos vanos adintelados y una saetera en la parte correspondiente a la zona menor, y dos ventanales geminados con doble arco apuntado en la zona mayor, destacando por su mayores dimensiones el que abre a la última planta, habiendo perdido en parteluz el vano inferior.
La fachada norte presenta en la zona mayor un vano geminado en doble arco apuntado y una saetera, abriendo en la parte derecha un vano adintelado y conservando un estrecho matacán que apoya sobre ménsulas lobuladas de piedra.
La cubierta del torreón era aterrazada y, al menos en el siglo pasado tuvo un remate almenado.
Junto a la torre han aparecido un aljibe cubierto con bóveda de cañón apuntado y los restos de una letrina.

Tema de la semana


ARTE Y ARQUITECTURA EN TORNO A UNA CATEDRAL
ARTE Y ARQUITECTURA EN TORNO A UNA CATEDRAL

A lo largo de la Edad Media fue construyéndose alrededor de la catedral de Huesca un complejo conjunto arquitectónico en el que residieron tanto el obispo como los canónigos, se celebraron ceremonias episcopales y se administraron las rentas de la diócesis: un palacio episcopal, grandes dormitorios comunitarios, claustros, bodegas y almacenes, parte de los cuales se mantienen en pie y componen un conjunto religioso único en Aragón. A esto se añaden las obras artísticas producidas en torno a la propia catedral, que se exponen en el Museo Diocesano junto con otras magníficas piezas procedentes de diversas iglesias y conventos de la diócesis.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad