
A partir del 14 de octubre iniciamos la que va a ser nada menos que nuestra décima temporada de colaboración en el espacio cultural "La torre de Babel" de Aragón Radio, dirigido y presentado por Ana Segura. Como en años anteriores, la colaboración de...
Este castillo palacio, recientemente restaurado, se sitúa en la parte alta de la población, en un extremo inexpugnable por dos de sus lados, el este y el sur.
Es de planta rectangular de aproximadamente 7 por 7 m, contaba con 3 plantas, con gruesos muros de mampostería con un espacio interior de 47 m2, en la actualidad está bastante rebajado en altura.
Su fábrica es de piedras irregulares y presenta en sus esquinas torreones, en los ángulos este y oeste, circulares, defendiendo los cuatro flancos, con diámetro interior de 2,20 m, y una superficie de 3.8 m2, el cubo de al lado de la puerta cuenta con un contrafuerte y con dos aspilleras una hacia el norte y otra cegada al sur, así como dos ventanas superpuestas.
La fachada principal se abre en el lado sur presenta una puerta dovelada y defendida con dos aspilleras con derrame interno.
Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002