
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
La conocida como La Peña se trata de una cumbre elevada sobre el estrecho del río Alfambra, a un kilómetro de la población. Es un lugar idóneo para ubicar un punto defensivo y de control del territorio. Fue, seguramente en época musulmana, cuando se estableció en este lugar una fortificación que podría tener planta rectangular de unos 60 por 40 metros de lado, con paredes de gran espesor con obra de mampostería. Siendo abandonado su uso por las tropas cristianas, quedando sólo como testigo de este destacamento la ermita construida con materiales del castillo y el muro que se conserva hoy en día. Cabe la hipótesis de que en este lugar nunca se hubiera levantado un complejo recinto defensivo, sino simplemente un muro perimetral tan solo vulnerable por una de sus fachadas ya que por el otro lado quedaría el cortado del estrecho del río Alfambra.
Las ruinas visibles hoy en día se componen es un único muro de sillares de piedra en cuyo centro se abre un pequeño vano adintelado que serviría de acceso.
La Desamortización no solo afectó de manera drástica a nuestros monumentos y a las obras de arte que contenían, sino también a los ricos archivos de las comunidades religiosas que fueron expropiadas. El emblemático monasterio de San Juan de la Peña no fue una excepción: su archivo, el fondo documental más importante para la historia de Aragón, se disgregó irreparablemente y hoy se encuentra disperso en distintos lugares. Rastreamos hoy los recorridos y vicisitudes de los distintos conjuntos documentales del monasterio de San Juan de la Peña y desvelamos dónde podemos encontrar en la actualidad cada uno de ellos.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002