
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
Cruz de término gótica, mutilada y dañada gravemente en la guerra civil de 1936. Falta la cruz de remate original que ha sido sustituida por una actual muy sencilla. La cruz de término se eleva sobre tres gradas octogonales de las que la central y la superior son antiguas. Se conserva la columna octogonal que servía de soporte a la cruz. Está formada por una esbelta basa de perfil cóncavo en sus ocho lados, fuste compuesto por varios tambores tallados de la misma forma que la basa, y macolla o capitel con un friso de varias figuras en altorrelieve, de talla algo tosca, que representan apóstoles. Están muy deteriorados, con las cabezas repicadas, por lo que su identificación es muy difícil. Únicamente se reconocen por el atributo a San Andrés, que porta en las manos la cruz decusata, y a San Pedro, que lleva las llaves. Según fotografías antiguas, flanqueaban la cruz las imágenes labradas de la Virgen María y San Juan Evangelista representando la Déesis. Estaban apoyadas sobre unos soportes dispuestos a uno y otro lado de la cruz desde la mitad del travesaño a su base.
Recientemente ha finalizado un laborioso e importantísimo proyecto histórico y archivístico: la sistematización, transcripción y publicación de las actas de las Cortes del Reino de Aragón entre 1164 y 1514, es decir, entre los reinados de Alfonso II y Fernando II, que constituyen una fuente esencial para conocer nuestro pasado. Los monumentales resultados de este trabajo, fruto del esfuerzo de más de una veintena de investigadores vinculados a la Universidad de Zaragoza durante 20 años, suman más de 11.000 páginas transcritas, que pueden ya consultarse en el portal DARA.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002