
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
Levantado con sillarejo irregular y mampostería, se trata de un edificio de planta rectangular de una sola nave y ábside semicircular, adscrito a la tipología de iglesia románica de tradición lombarda; en el siglo XVII se adosó al costado sur la torre de planta rectangular, así como diversas estancias al costado norte, actualmente demolidas. En el interior se cubrió con bóveda de cañón, en la nave sobre arcos transversales que arrancan achaflanados en altura y cuarto de esfera en el ábside. En el exterior destaca la sencilla factura de los paramentos lisos, tan solo articulados por la apertura de dos pequeños vanos, uno en el ábside en arco de medio punto y doble derrame, y otro en el hastial de los pies, rectangular y biselado, actualmente tapiado, así como por el hueco de acceso, abierto al este, en arco de medio punto de rosca moldurada y protegido por un sencillo atrio cubierto por bóveda de cañón. Decorativamente destaca la banda de arquillos ciegos realizados en la parte superior del ábside; se trata de once arcos de medio punto sobre ménsulas sobre los que se dispuso una hilera de baquetones en vertical decorados con sogueado.
A lo largo de la Edad Media fue construyéndose alrededor de la catedral de Huesca un complejo conjunto arquitectónico en el que residieron tanto el obispo como los canónigos, se celebraron ceremonias episcopales y se administraron las rentas de la diócesis: un palacio episcopal, grandes dormitorios comunitarios, claustros, bodegas y almacenes, parte de los cuales se mantienen en pie y componen un conjunto religioso único en Aragón. A esto se añaden las obras artísticas producidas en torno a la propia catedral, que se exponen en el Museo Diocesano junto con otras magníficas piezas procedentes de diversas iglesias y conventos de la diócesis.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002