Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico aragonés

Acceso a las fichas catalográficas de más de 18 000 obras de arquitectura e ingeniería de todo tipo, situadas en las tres provincias aragonesas:

  • Edificios de toda funcionalidad: iglesias y ermitas, castillos, fábricas, viviendas urbanas y rurales, sedes administrativas, construcciones agropecuarias, etc.
  • Obras construidas de carácter devocional o funerario: cruces de término y peirones, vía crucis y calvarios, panteones, etc.
  • Infraestructuras hidráulicas: pantanos y balsas, acueductos, presas y azudes, fuentes, aljibes y pozos.
  • Infraestructuras de transporte: estaciones ferroviarias y apeaderos, puentes, etc.

La información publicada, procedente de inventarios y catálogos realizados por los organismos componentes de SIPCA (Gobierno de Aragón, diputaciones de Huesca y Zaragoza y comarcas), ha sido completada con datos obtenidos de diversas fuentes y es actualizada permanentemente.


Introduzca en el campo de texto una o varias palabras que tengan alguna relación con el bien deseado (su nombre, su tipología, la localidad en que se encuentra, etc.).

Noticias


Destacado


Escalinata - Teruel (Teruel)

La Escalinata del Paseo del Óvalo es uno de los monumentos más emblemáticos de Teruel. Es obra del ingeniero de caminos José Torán de la Rad y fue construida entre 1920 y 1921 para comunicar la meseta sobre la que se asienta el Casco Histórico de Teruel con la estación de ferrocarril. El autor pretendía con esta construcción monumental dotar a la ciudad de un acceso digno desde la citada estación, así como poner de manifiesto elementos arquitectónicos y decorativos extraídos de la tradición mudéjar local y del modernismo. La Escalinata es en definitiva la imagen resumida de Teruel para el viajero que llegaba a la ciudad y en la actualidad constituye la obra clave del neomudéjar turolense.Su desarrollo es perpendicular al Paseo del Óvalo y salva los 26 metros de desnivel existente. El recorrido de la Escalinata se estructura en tres partes bien diferenciadas, articuladas entre sí por dos pequeñas plazas. La primera parte arranca desde la estación, atraviesa los Jardincillos de la Estación o de los Botánicos casi sin ascender y llega a una pequeña plaza con un espacio verde central. La segunda parte está formada por siete tramos que llegan hasta una plaza-mirador presidida por una gran fuente y un relieve dedicado a los Amantes, realizado por Aniceto Marinas. Por último, la tercera parte se divide en dos escaleras con desarrollo semicircular que rodean la plaza-mirador y que terminan en el Paseo del Óvalo, rematadas por dos torreones.Destaca la labor de la fábrica de ladrillo combinada con piedra y decorada con cerámicas en color verde y blanco, que presentan motivos neomudéjares y sirven para enfatizar los distintos elementos de la Escalinata. Estilísticamente, las referencias principales de esta obra son el mudéjar y el modernismo. Las referidas al mudéjar están presentes en la elección de los materiales, en la formalización de los torreones y en muchos de los detalles constructivos y ornamentales, mientras que la influencia del modernismo es palpable en los delicados diseños de forja de las farolas que jalonan el recorrido. Paralelamente, se aprecia una exaltación de la ciudad y su historia en la temática decorativa.

Tema de la semana


LA HISTORIA MEDIEVAL DE ARAGÓN A TRAVÉS DE LAS ACTAS DE LAS CORTES DEL REINO
LA HISTORIA MEDIEVAL DE ARAGÓN A TRAVÉS DE LAS ACTAS DE LAS CORTES DEL REINO

Recientemente ha finalizado un laborioso e importantísimo proyecto histórico y archivístico: la sistematización, transcripción y publicación de las actas de las Cortes del Reino de Aragón entre 1164 y 1514, es decir, entre los reinados de Alfonso II y Fernando II, que constituyen una fuente esencial para conocer nuestro pasado. Los monumentales resultados de este trabajo, fruto del esfuerzo de más de una veintena de investigadores vinculados a la Universidad de Zaragoza durante 20 años, suman más de 11.000 páginas transcritas, que pueden ya consultarse en el portal DARA.






Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad
 

Espere mientras se realiza la búsqueda....