
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
El elemento de mayor interés es el patio interior, que en la actualidad ha quedado incluido dentro del establecimiento hostelero habilitado en el interior de la casa; se trata de la tradicional luna aragonesa en torno a la cual se organizaron todas las estancias del palacio. De planta prácticamente cuadrada, con cinco metros de lado, conserva en su planta baja las columnas que sustentan la planta superior, iguales dos a dos. Las dos columnas del lado paralelo a la fachada del edificio son circulares, cuyo fuste liso se divide en dos cuerpos mediante un anillo cuyo grosor y diámetro varía en cada columna, así como la altura a la que está colocado en cada una; coronadas con capitel de toro con decoración de ovas y dardos, se remata con ábaco cuadrado.
Las otras dos columnas son de tipo jónico y ese encuentra empotradas en el muro; su fuste se divide en anillos, con la parte superior estriada, y coronadas por capitel jónico con astrágalo y decoración de ovas.
La unión entre las cuatro columnas tiene lugar mediante jácenas de madera con ménsulas sobre los apoyos.
En su parte superior la luna se abre mediante arquería con tres vanos por lado, de arcos de ladrillo de medio punto con intradós decorado en yeso y capitel jónico con volutas y ábaco cuadrado.
A lo largo de la Edad Media fue construyéndose alrededor de la catedral de Huesca un complejo conjunto arquitectónico en el que residieron tanto el obispo como los canónigos, se celebraron ceremonias episcopales y se administraron las rentas de la diócesis: un palacio episcopal, grandes dormitorios comunitarios, claustros, bodegas y almacenes, parte de los cuales se mantienen en pie y componen un conjunto religioso único en Aragón. A esto se añaden las obras artísticas producidas en torno a la propia catedral, que se exponen en el Museo Diocesano junto con otras magníficas piezas procedentes de diversas iglesias y conventos de la diócesis.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002