Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico aragonés


Seleccione un criterio de búsqueda del formulario o combine varias casillas si desea ejecutar una consulta más específica. Permite obtener resultados más precisos que la búsqueda simple.

Datos generales
Nombre: 
Clasificación: 
Tipo de bien: 
Provincia: 
Comarca: 
Municipio: 
Localidad: 
Clase: 
Categoría: 
Figura: 
Datación:   Exacta   Intervalo de fechas
Año: 
Estilo: 
Personas relacionadas: 

Noticias


Destacado


Palacio de Fuenclara - Zaragoza (Zaragoza)

Con una marcada tendencia horizontal, su fachada principal a la calle Fuenclara se estructura en cuatro pisos, la original planta noble actualmente está articulada en dos pisos, el inferior abre con ocho balcones adintelados, y el superior está abierto con ocho ventanas rectangulares, de factura reciente; la planta superior se remata con una hilera corrida de ventanas adinteladas que sustituye a la tradicional galería aragonesa, no abriendo el total de la fachada ya que deja macizas las esquinas. Remata con un alero de madera de potente vuelo compuesto por dos filas de canes, cuyo intradós está decorado con arquillos lobulados de tradición goticista. Los canes soportan una zapata que recibe el peso de una gran viga de la que sobresalen otro grupo de canecillos mucho más pequeños. La fachada a la calle del Desengaño queda estructurada en dos tramos diferenciados tanto por su altura como por el tratamiento del alero. El primer tramo destaca tan solo por presentar en el piso inferior una serie de arcadas, cegadas en la actualidad, manteniendo el resto del paramento liso; está rematado con el alero de la fachada principal. El segundo tramo consta de cuatro pisos cuyos paramentos se articularon con la apertura de grandes ventanas rectangulares destacando las del piso inferior que se cierran con forja del siglo XVII, así mismo se conservan restos de arquerías de la galería superior. Remata con un alero de escaso vuelo apoyados en canecillos lisos. La fachada de la calle Torres secas, es de las mismas características que la anterior habiendo conservado restos del zócalo de piedra, con pedestal y cornisa moldurada sobre el que se levantaría el palacio originalmente. Existe una fachada posterior, que abre al patio de luces, en la cual todavía se conservan en su estado primitivo balcones de grandes dimensiones, semejantes a los que se abrían en las fachadas exteriores, y el alero. El interior está profundamente transformado, presenta cuatro pisos, primitivamente serían tres, articulados mediante un patio central y comunicados por la escalera situada en un ángulo nordeste del patio. El patio, de planta ligeramente rectangular articula el desarrollo estructural del interior del palacio. Se accede desde la calle de Fuenclara a través de un estrecho zaguán; el patio está soportado por cuatro sobrias columnas toscanas sobre basa y plinto, presentan fuste liso muy estilizado con anillado doble. Sobre ellas apoyan los dinteles a modo de entablamento moldurado a través de zapatas de madera labrada, a modo de volutas y decoradas con hojas de acanto en el intradós. Las crujías se cerraron con forjado de madera sencillo mientras los paramentos enlucidos se decoraron con un arrimadero de azulejo de cerámica de Muel, con motivos romboidales a partir de zig-zag en verde y blanco. Las plantas superiores abiertas al patio tan sólo presentan paramentos enlucidos de yeso, de factura sencilla. La escalera se encuentra abierta al patio por medio de una triple arcada de medio punto de perfil moldurado, apoya en los extremos en ménsulas que combinan motivos vegetales y de sogueado rematadas con una bola, las arcadas intermedias apean en columnas cilíndricas de fuste liso de orden dórico-toscano que apoyan en un gran pedestal con decoración de placas almohadilladas. En el piso alto la escalera remata mediante una arcada de cuatro sobre columnas similares a las anteriores sobre plintos sencillos, los extremos apean en ménsulas con decoración de palmetas. El cierre del hueco de escaleras es quizás la más interesante a modo de cimborrio, de planta rectangular sobre pechinas, que arranca de un entablamento con decoración de estuco. Cada lado del octógono contiene lunetos, tres de ellos cegados, delimitados por nervios que confluyen en el centro del cimborrio en una clave suspendida decorada con motivos vegetales y volutas a modo de canes.

Tema de la semana


ARTE Y ARQUITECTURA EN TORNO A UNA CATEDRAL
ARTE Y ARQUITECTURA EN TORNO A UNA CATEDRAL

A lo largo de la Edad Media fue construyéndose alrededor de la catedral de Huesca un complejo conjunto arquitectónico en el que residieron tanto el obispo como los canónigos, se celebraron ceremonias episcopales y se administraron las rentas de la diócesis: un palacio episcopal, grandes dormitorios comunitarios, claustros, bodegas y almacenes, parte de los cuales se mantienen en pie y componen un conjunto religioso único en Aragón. A esto se añaden las obras artísticas producidas en torno a la propia catedral, que se exponen en el Museo Diocesano junto con otras magníficas piezas procedentes de diversas iglesias y conventos de la diócesis.






Biblioteca digital




Participantes





 

Espere mientras se realiza la búsqueda....

D.C. Zaragoza