
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Población de origen musulmán como indica su nombre, además de decirnos que existía un castillo. Sería construido para la defensa de la población y la de Huesca. Con el paso del tiempo quedó sin utilización y sería aprovechado para construir la iglesia. De este castillo no quedan más vestigios que el lienzo de muro de mampostería irregular que sirve como basamento al terreno donde se asienta la iglesia parroquial. En este basamento se conserva una puerta cegada, que no sabemos si pertenecería al castillo, dovelada y con arco de medio punto. Detrás de la iglesia se situaría la explanada del castillo, sin restos apreciables a la vista.
Si bien para la imaginación popular la mayoría de los puentes que encontramos sobre nuestros ríos son “puentes romanos”, realmente el momento álgido de su construcción en nuestra región fue la baja Edad Media. Fruto de una reorganización del territorio aragonés promovida por la monarquía y de la configuración de una nueva red de comunicaciones, entre el siglo XIII y comienzos del siglo XVI se fueron tendiendo sobre nuestros ríos los puentes más interesantes que todavía hoy podemos contemplar. Conoceremos los más destacados ejemplos de obras medievales en nuestra región, pero antes indagamos en el contexto que rodeó esta proliferación de puentes, descubriendo cómo se planificaron, quiénes los financiaron y los construyeron y los mecanismos que se establecieron para sufragar el mantenimiento constante y gravoso que requieren estas infraestructuras.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002