
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Ubicada en el extremo sur, cerrando el recinto fortificado en este extremo.
Se trata de una construcción en mampostería, planta rectangular de una sola nave con doble cabecera recta orientada al sureste, crucero y puerta a los pies en arco de medio punto.
La cubierta de la nave es de cañón apuntado y de medio cañón los ábsides de la cabecera y los ensanchamientos del crucero.
La cabecera se encuentra alojada en un torreón quedando integrada en el sistema defensivo: al exterior, al estar situada sobre un lugar especialmente abrupto, sobresale de la línea del muro para constituirse en el bastión de más importancia, mientras que, al interior, el camino de ronda continúa rodeando la cabecera de la iglesia mediante un estrecho paso cubierto sobre los ábsides. Se trata de un pasadizo de carácter defensivo al que se asciende desde el lado este de la muralla mediante escalera de obra y que tiene dos aspilleras abocinadas en derrame simple al sureste (una sobre cada ventana de le ermita).
El archivo del monasterio de San Juan de la Peña es posiblemente el fondo documental más importante para reconstruir no solo la historia de Aragón, sino también los mitos y leyendas surgidos en torno a nuestra identidad. Si en nuestro último podcast rastreábamos las vicisitudes de este archivo tras su fragmentación y dispersión ocasionada por la desamortización de Mendizábal, hoy buceamos en su contenido. Lo hacemos destacando tres grandes conjuntos de documentos que nos informan acerca de la historia medieval del monasterio, de la construcción de diversas leyendas y ficciones sobre la identidad aragonesa a través de documentos falsos, de la vida diaria de la comunidad y de la historia de sus edificios.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002