Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

CATÁLOGOS TEMÁTICOS


Noticias



AHORA SIPCA TAMBIÉN EN INSTAGRAM
AHORA SIPCA TAMBIÉN EN INSTAGRAM

Con la finalidad de mejorar la difusión de nuestros fondos documentales, hemos inaugurado un perfil SIPCA en Instagram, a través del cual os ofreceremos con regularidad pistas para ir descubriendo de un modo diferente y ameno, mediante una cuidada se...

  • (17/05/2023)
Continuar leyendo 

Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Torre de Rins - LASPAÚLES (HUESCA)

Casa Rins se compone de una vivienda de grandes dimensiones cuya fachada principal está flaqueada por una torre cilíndrica situada a la derecha de la misma y a la izquierda por una capilla dedicada a San Andrés y un pequeño camposanto familiar. 

Todo el conjunto está levantado en obra de mampostería vista, utilizando el sillar en algunos elementos de la torre, como enmarcando las ventanas y sillares cuadrados donde se perforaron las aspilleras.

La vivienda presenta planta en forma de U, desarrollada alrededor de un patio que todavía conserva el enmorrillado de piedra. La fachada principal del inmueble presenta dos pisos de alzado unitario con fábrica del siglo XVIII, con diversos espacios adosados de dos y tres pisos, se cubre con tejados a dos y cuatro aguas, éstos originariamente fueron de losa de piedra de la zona, la cual todavía se conserva en la torre, el resto del edificio se cubre con teja cerámica y pizarra. La fachada principal del conjunto está orientada al norte con una portalada de diseño renacentista situada en el centro de la fachada. Este acceso resulta peculiar, dado que no presenta un estilismo determinado; se trata de una portada de piedra con un dintel simulando arco rebajado sobre pilastras o columnas decoradas y frontón partido con un trío de bolas simétricas con escudo  nobiliar centrado. En el dintel de este acceso primero y principal aparece la inscripción “D ANTONIO SOLANA LA COSTEO AÑO 1316” , aunque la tipografía es del siglo XVIII. Con toda probabilidad en las obras de ampliación realizadas en este siglo se quiso dejar constancia en el exterior de la fecha de origen de la mansión, sin duda porque era una fecha significativa para la familia.

A ambos lados de la puerta se abren tres ventanas de arco rebajado con decoración algo tosca de ladrillos en el dintel.

Ya el patio interior, se observa a la derecha del zaguán la fachada de la casa, donde existe una puerta de ingreso secundaria y más antigua a la antes descrita en la fachada principal. Esta portada presenta arco de medio punto dovelado y escudo sobre la clave, dejando constancia nuevamente de la fecha “anno 1316” aunque con tipografía de finales del siglo XV o principios del XVI. Posiblemente, este cuerpo sería uno de los primeros en construirse, y posteriormente se le añadiría al norte, la fachada principal levantada en el siglo XVIII, dejando la antigua vivienda en el interior del patio. En el patio, formando ángulo recto con la fachada, se observa una solana corrida, formada por una sucesión de arcos rebajados, como solían realizarse a principios del siglo XIX.

En la planta baja de esta galería o solana estaban lo antiguos corrales de caballerías y por otra puerta se daba paso a la capilla de San Andrés, de la que todavía se conserva la pila bautismal y una benditera de pared en piedra. En los pisos superiores, la solana se comunica con la vivienda al norte, y al sur con lo que era el granero y pajar, que estaban prácticamente derruidos. Cabe destacar, que en la actualidad, tanto los corrales para caballerías, como el cuerpo que albergaba el granero y pajar se encuentran consolidados.

La esbelta torre de Casa Rhins se alza al noroeste de la fachada principal de acceso destacando en altura sobre cualquier edificio situado en el entorno, duplicando de forma excepcional la altura de la fachada. Se trata de una torre cilíndrica de cuerpo único y aspecto muy compacto sin direfenciación de pisos, realizada en obra de mampostería y rematada por un tejadillo cónico de losa.

La torre de Casa Rins parece integrada en la fachada principal,  pero según apunta Antonio Naval Mas, es probable que la torre ya existiera formando parte de la anterior construcción, y al levantar las nuevas obras en el siglo XVII-XVIII, la torre fue utilizada para apoyar en ella la fachada del nuevo edificio que se observa en la actualidad. Dada su situación con respecto a la casa y al camino de acceso al conjunto se deduce que su construcción fue con el objetivo de vigilar el camino de bajada, quizá ésta es la razón principal de su altura, o quizá solamente se tratase de proporcionar un elemento de distinción. En su muro presenta numerosas aspilleras de diferente factura, unas de salida vertical, otras en gota y se observan también en forma de embudo esculpido sobre sillar cuadrado, con salida redonda, ofreciendo gran diversidad a la que se le añade la distinta piedra utilizada, trabada con cemento de cal.En la actualidad, la torre de Rins se encuentra hueca dado que algunas de sus cuatro plantas estaban hundidas, con lo cual, sus propietarios procedieron a su limpieza y la restitución del tejado cónico de la torre en unas obras realizadas en 2000.

La torre, interiormente, superpone cuatro plantas divididas en sus 10 metros de altura, con un diámetro exterior de alrededor de 4,5 metros con muros de 60-70 centímetros de grosor que dejan un espacio interno de poco más de 8 metros cuadrados.

 

Tema de la semana


SALVAR OBRAS DE ARTE
SALVAR OBRAS DE ARTE

La Desamortización trajo consigo la ruina de muchos monasterios, rapiñas, expolios…, pero también las primeras iniciativas estatales para salvaguardar nuestro patrimonio. En 1844 se crearon las Comisiones Provinciales de Monumentos, cuyo objetivo era inventariar, recuperar y trasladar a las capitales de provincia las obras de arte más destacadas que habían quedado abandonadas en los conventos. De allí surgirán nuestros museos provinciales, uno de los cuales, el de Huesca, celebra este año su 150 aniversario.







Biblioteca digital




Participantes





Suscríbase a noticias del SIPCA


Introduzca su dirección de correo electrónico si desea suscribirse a nuestra lista de noticias relacionadas con el SIPCA:
Acepto la política de privacidad

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad