Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

SIPCA - Tema de la semana


Colaboración de SIPCA en el programa "La torre de Babel" de Aragón Radio

ARTE Y ARQUITECTURA EN TORNO A UNA CATEDRAL
ARTE Y ARQUITECTURA EN TORNO A UNA CATEDRAL

A lo largo de la Edad Media fue construyéndose alrededor de la catedral de Huesca un complejo conjunto arquitectónico en el que residieron tanto el obispo como los canónigos, se celebraron ceremonias episcopales y se administraron las rentas de la diócesis: un palacio episcopal, grandes dormitorios comunitarios, claustros, bodegas y almacenes, parte de los cuales se mantienen en pie y componen un conjunto religioso único en Aragón. A esto se añaden las obras artísticas producidas en torno a la propia catedral, que se exponen en el Museo Diocesano junto con otras magníficas piezas procedentes de diversas iglesias y conventos de la diócesis.

  • Emitido el 24 de junio de 2025
ver contenido
UN CONJUNTO EPISCOPAL ÚNICO EN ARAGÓN: LA CATEDRAL DE HUESCA
UN CONJUNTO EPISCOPAL ÚNICO EN ARAGÓN: LA CATEDRAL DE HUESCA

Desde hace pocos meses la catedral de Huesca cuenta con un plan director, que permitirá consolidar no solo la catedral, sino su entorno medieval, que constituye un conjunto episcopal único en Aragón. Y efectivamente, la de Huesca es la única diócesis en la que, además de la propia catedral, se conservan también, componiendo con ella un conjunto unitario, las estancias dedicadas a la residencia del obispo, a la vida conventual y a la gestión económica del obispado. Proponemos un recorrido histórico-artístico por este conjunto lleno de sorpresas, que comenzará en la catedral, un magnífico edificio gótico fruto de una larga y compleja historia constructiva.

  • Emitido el 17 de junio de 2025
ver contenido
LA HISTORIA MEDIEVAL DE ARAGÓN A TRAVÉS DE LAS ACTAS DE LAS CORTES DEL REINO
LA HISTORIA MEDIEVAL DE ARAGÓN A TRAVÉS DE LAS ACTAS DE LAS CORTES DEL REINO

Recientemente ha finalizado un laborioso e importantísimo proyecto histórico y archivístico: la sistematización, transcripción y publicación de las actas de las Cortes del Reino de Aragón entre 1164 y 1514, es decir, entre los reinados de Alfonso II y Fernando II, que constituyen una fuente esencial para conocer nuestro pasado. Los monumentales resultados de este trabajo, fruto del esfuerzo de más de una veintena de investigadores vinculados a la Universidad de Zaragoza durante 20 años, suman más de 11.000 páginas transcritas, que pueden ya consultarse en el portal DARA.

  • Emitido el 10 de junio de 2025
ver contenido
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE

El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.

  • Emitido el 01 de abril de 2025
ver contenido
LOS PUENTES MEDIEVALES ARAGONESES
LOS PUENTES MEDIEVALES ARAGONESES

Si bien para la imaginación popular la mayoría de los puentes que encontramos sobre nuestros ríos son “puentes romanos”, realmente el momento álgido de su construcción en nuestra región fue la baja Edad Media. Por eso hemos preparado un par de podcast para conocer los más destacados ejemplos de obras medievales en Aragón. Pero antes de lanzarnos a nuestros caminos, indagamos en el contexto que rodeó esta proliferación de puentes, descubriendo cómo se planificaron, quiénes los financiaron y los construyeron y cuáles fueron los mecanismos que se establecieron para sufragar el mantenimiento constante y gravoso que requieren estas infraestructuras.

  • Emitido el 25 de marzo de 2025
ver contenido
TESOROS HISTÓRICOS, FALSIFICACIONES Y CURIOSIDADES. DESCUBRIENDO EL ARCHIVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
TESOROS HISTÓRICOS, FALSIFICACIONES Y CURIOSIDADES. DESCUBRIENDO EL ARCHIVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA

El archivo del monasterio de San Juan de la Peña es posiblemente el fondo documental más importante para reconstruir no solo la historia de Aragón, sino también los mitos y leyendas surgidos en torno a nuestra identidad. Si en nuestro último podcast rastreábamos las vicisitudes de este archivo tras su fragmentación y dispersión ocasionada por la desamortización de Mendizábal, hoy buceamos en su contenido. Lo hacemos destacando tres grandes conjuntos de documentos que nos informan acerca de la historia medieval del monasterio, de la construcción de diversas leyendas y ficciones sobre la identidad aragonesa a través de documentos falsos, de la vida diaria de la comunidad y de la historia de sus edificios.

  • Emitido el 11 de febrero de 2025
ver contenido
EL HISTORIADOR COMO DETECTIVE: RECONSTRUIR EL ARCHIVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
EL HISTORIADOR COMO DETECTIVE: RECONSTRUIR EL ARCHIVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA

La Desamortización no solo afectó de manera drástica a nuestros monumentos y a las obras de arte que contenían, sino también a los ricos archivos de las comunidades religiosas que fueron expropiadas. El emblemático monasterio de San Juan de la Peña no fue una excepción: su archivo, el fondo documental más importante para la historia de Aragón, se disgregó irreparablemente y hoy se encuentra disperso en distintos lugares. Rastreamos hoy los recorridos y vicisitudes de los distintos conjuntos documentales del monasterio de San Juan de la Peña y desvelamos dónde podemos encontrar en la actualidad cada uno de ellos.

  • Emitido el 04 de febrero de 2025
ver contenido
EL ARTE MEDIEVAL EN FEMENINO: REINAS Y NOBLES DAMAS
EL ARTE MEDIEVAL EN FEMENINO: REINAS Y NOBLES DAMAS

Cuando nos preguntamos quiénes fueron las personas que financiaron nuestras grandes obras de arte medieval, comprobaremos que hay muy pocas mujeres entre ellas. Únicamente son las de muy alto nivel las que pudieron permitírselo. Y así encontraremos solo algunas reinas, como Petronila, Sancha de Castilla y María de Castilla, sufragando el palacio real de Huesca, el monasterio de Santa María de Sigena o el hospital de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza. Sin embargo, a partir del siglo XV los cambios sociales van a provocar la aparición de nuevos mecenazgos: damas de la nobleza o pertenecientes a la pujante burguesía comercial sufragarán retablos y capillas, protagonizando un fenómeno que se prolongará hasta los siglos del barroco.

  • Emitido el 28 de enero de 2025
ver contenido
MUJERES MECENAS EN EL ROMÁNICO
MUJERES MECENAS EN EL ROMÁNICO

¿Tuvo el arte aragonés mecenas femeninos a lo largo de su historia? Para responder a esta pregunta iniciamos hoy un recorrido por algunas de las más destacadas obras artísticas financiadas por mujeres durante la Edad Media. Y arrancaremos en el siglo XI visitando una de las joyas de nuestra arquitectura románica, la iglesia del monasterio de Santa María de Santa Cruz de la Serós, y recordando que algunas mujeres vinculadas con la casa real aragonesa, la condesa doña Sancha y la reina Felicia de Roucy, fueron las responsables tanto de la construcción de la excepcional iglesia como de la dotación del monasterio con importantes obras artísticas.

  • Emitido el 21 de enero de 2025
ver contenido
INNOVACIÓN BARROCA Y TRADICIÓN MUDÉJAR. LA VERSATILIDAD DE UN ARQUITECTO
INNOVACIÓN BARROCA Y TRADICIÓN MUDÉJAR. LA VERSATILIDAD DE UN ARQUITECTO

Las magníficas obras iniciales del maestro francés Juan de Marca lo convertirán en uno de los principales artífices de la recuperación del mudéjar en la segunda mitad del siglo XVII y uno de los más reputados arquitectos del momento, granjeándole encargos tanto en Zaragoza como en otras iglesias de la provincia, que decorará con yeserías mudéjares. Sin embargo, de forma repentina, su obra dará un giro sorprendente en los trabajos que realizará para el conde de Morata, como el palacio de Morata de Jalón o el innovador diseño urbanístico de Chodes, en los que adoptará magistralmente los nuevos lenguajes del barroco civil italiano, implantando un nuevo estilo que se extenderá pronto a otros lugares, como Villafranca de Ebro.

  • Emitido el 02 de julio de 2024
ver contenido

Suscríbase a noticias del SIPCA


Introduzca su dirección de correo electrónico si desea suscribirse a nuestra lista de noticias relacionadas con el SIPCA:
Acepto la política de privacidad