Descripción
La localidad posee un conjunto formado por el palacio de Villahermosa y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles.
Construido en el siglo XVI, el palacio fue comunicado con la iglesia parroquial mediante un corredor elevado de más de cien metros de longitud, que desemboca en una tribuna recayente a la nave y al crucero del templo.
Se trata de un edificio de dos plantas de ladrillo al que las sucesivas remodelaciones barrocas y neoclásicas no han alterado en lo substancial el carácter de palacio renacentista italiano. Levantado sobre una planta cuadrada, las estancias interiores se articularon mediante un patio central rectangular con porche adintelado sobre columnas dóricas de piedra de fuste cilíndrico, zapatas y viguería de madera en la planta baja, y vanos rectangulares cerrados en la superior, desde la cual se accede al resto de las dependencias del piso superior, comunicado mediante una monumental escalera imperial, del siglo XVI; a la que se accede a través de una arquería con tres arcos escarzanos sobre columnas toscanas. La escalera se dobla en el segundo tramo, accediendo en planta noble a una rotonda entre tres arcos de medio punto sobre columnas de piedra. El hueco de la escalera está cubierto por un interesante artesonado mudéjar. La planta noble fue modificada en el siglo XVIII, cegándola y abriendo grandes balcones entre paramentos de ladrillo caravista; como remate, un sencillo alero de media caña.
En esta planta destacan dos salones cubiertos por artesonado gótico renacentista del XVI, que aún conservan algún resto de las modificaciones neoclásicas efectuadas en el palacio.
Las fachadas recayentes al gran jardín anejo al palacio fueron transformadas a principios de siglo, colocando estucos decorativos, pero se conservan las dos fachadas urbanas, que exhiben la austeridad y el rigor de la arquitectura de este palacio.
La fachada principal se abre hacia la plaza de España y hace un quiebro para contener la puerta de la villa. Presenta un piso bajo con portada adintelada levemente moldurada con escudo en la clave y huecos enrejados, que se prolongan en la fachada lateral. El piso principal muestra en ambas fachadas una serie de balcones con gran derrame y vuelo sobre ménsulas dobles, de forja. Sobre este nivel y a eje de los vanos se encuentran óculos elípticos y sobre ellos un sobrio alero de madera de canes labrados.
Entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX se lleva a cabo un profunda reforma dirigida bajo los parámetros del gusto neoclásico del momento. Al exterior las fachadas se articularán con severos paramentos de ladrillo que disponen en la planta baja un gran portalón de acceso al patio, balcones volados en la planta noble y apertura de óculos elípticos en la planta ático.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 09/01/1976
Publicación: 17/02/1976
Delimitación entorno
Resolución: 21/09/2006
Publicación: 09/10/2006
Consultar BOA
Fuente
-
VAM COMUNICACIONES Inventario de patrimonio de la comarca de la Ribera Alta del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Alta del Ebro, 2003-2004.
Bibliografía
-
ABBAD RÍOS, Francisco. Catálogo Monumental de España: Zaragoza. Madrid: CSIC, 1957.
-
CAMÓN AZNAR, José. Declaración Monumento Histórico Artístico con carácter nacional del conjunto arquitectónico, formado por la iglesia y palacio de Pedrola (Zaragoza). Boletín de la Real Academia de la Historia. 1977 , nº 174/2, p. 367-369.
-
CASTILLO GENZOR, Adolfo. Pedrola, hito cervantino. Zaragoza: CAZAR, 1976.
-
HERMOSO CUESTA, Miguel. Panorama del arte del siglo XIII al XVIII en la Ribera Alta del Ebro [En línea]. En HERMOSO CUESTA, Miguel; VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica. (coord.). Comarca de Ribera Alta del Ebro. Diputación General de Aragón, 2005.p. 141-170. [Consulta: 25 de enero de 2024]. <https://comarcas.aragon.es/pub/documentos/documentos_Bloque_III._De_las_Artes._3._Panorama_del_arte_del_siglo_XIII_al_XVIII_enla_Ribera_Alta_del_Ebro_74542444.pdf>.
-
IGUARBE LÁZARO, J. Ignacio. Pedrola: "Histórica y Futurista". [s.l.]: [s.n.], 2005.
-
LACARRA DUCAY, María del Carmen. Una pintura de escuela napolitana en Pedrola (Zaragoza). Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1979 , nº 29-30, p. 175-180. [Consulta: 23 de julio de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/07/99/_ebook.pdf>.
-
LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
-
MOREJÓN RAMOS, José Alipio. Nobleza y humanismo. Martín de Gurrea y Aragón [En línea]: La figura cultural del IV duque de Villahermosa (1526-1581). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2009.[Consulta: 23 de julio de 2024]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/71/_ebook.pdf>.
-
MORTE GARCÍA, Carmen. Aragón y la pintura del Renacimiento. Zaragoza: Museo de Zaragoza, 1990.
-
MORTE GARCÍA, Carmen. Luisa de Borja y Aragón, duquesa de Villahermosa y condesa de Ribagorza. La familia Borja del siglo XVI en Aragón. Revista Borja [En línea]. 2009 , nº 2, p. 483-527. [Consulta: 23 de julio de 2024]. <http://www.raco.cat/index.php/RevistaBorja/article/view/183591/236310>.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
NAVARRO, Victoriano. El palacio de los Duques de Villahermosa (los famosos Duques del Quijote). Aragón [En línea]. 1956 , nº 240, p. 4. [Consulta: 14 de enero de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=171856>.
-
PÉREZ VIÑUALES, Pilar; Prames (coord.). Ribera Alta del Ebro. Zaragoza: CAI, 2005.
-
SINUÉS RUIZ, Atanasio. En pago a un hospedaje: Estudio sobre el paso de Cervantes por el castillo de los Duques de Villahermosa (conclusión). Universidad. 1942 , nº 4, p. 559-586.
-
SINUÉS RUIZ, Atanasio. En pago a un hospedaje: Estudio sobre el paso de Cervantes por el castillo de los Duques de Villahermosa. Universidad. 1942 , nº 3, p. 445-450.
Síntesis histórica
En el lugar donde se levanta el actual palacio hubo un edificio fortificado que perteneció a los señores de la villa, los Luna, durante los siglos finales de la Edad Media (siglos XII-XVI), que estaba vinculado a la defensa de la muralla y de una de las puertas de la villa. En el siglo XVI, los duques de Villahermosa, herederos de los Luna y señores de Pedrola, levantaron el actual palacio y lo comunicaron con la iglesia. El palacio fue proyectado por Don Alonso Felipe y encargado por Don Martín de Gurrea y Aragón. Entre los finales del siglo XVIII y los inicios del siglo XIX se lleva a cabo un profunda reforma dirigida bajo los parámetros del gusto neoclásico del momento.
Palacio e iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles se constituyen como referente de una de las familias de la nobleza española de más influencia en el panorama histórico nacional. La casa de Villahermosa mantendrá el patronazgo sobre el templo hasta 1973.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO
REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII
NEOCLASICISMO
REFORMA
Edad Contemporánea-S. XX
Reforma de los jardines.
REHABILITACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2005
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2008
Se llevan a cabo, en dos fases, obras de rehabilitación y restauración.
En 2005 se acometen actuaciones de adecuación para permitir su visita pública.
En 2008 se actúa en uno de los pilares del patio.
Valero Suárez, José María (Arquitecto)
Preslar Valero, Silvia (Arquitecto)