Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa consistorial

Ayuntamiento (SECUNDARIA)

Zaragoza -  Cinco Villas -  Uncastillo -  Uncastillo

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de la Villa

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fachada
  • Fachada
  • Fachada
  • Portada
  • Cuerpos superiores de la fachada

Descripción


La casa consistorial de Uncastillo es un excelente ejemplo de la arquitectura civil aragonesa del siglo XVI, que a pesar de contar con continuas modificaciones a lo largo de la historia para atender a las crecientes necesidades, así como para reparar desperfectos, su estructura original se ha respetado en lo esencial.

Interiormente presenta una planta rectangular y dispone de tres pisos, los dos primeros organizados en tres crujías y el tercero en dos.

La planta baja cuenta con un amplio zaguán de planta rectangular cubierto con vigas de madera y que conserva el pavimento enmorrillado de dibujo geométrico muy fino; el arranque de la gran escalera de piedra queda separado del zaguán por dos arcos carpaneles que apean en pilastras.  Hay también una pequeña sala con ventana abierta en la fachada principal y que se usó como cárcel, y una amplia sala cuyo único acceso es la portada secundaria que se abre en la fachada y que probablemente se usó como pósito.  

En la crujía posterior se sitúa la primera planta de un torreón de construcción anterior a la de la casa consistorial; consta de tres pisos con acceso independiente que tienen planta cuadrada y se cubren con cúpula reforzada con ocho nervios que apean en ménsulas.

La planta noble cuenta con un monumental salón que ocupa toda la primera crujía, cubriéndose con vigas de madera labradas. Una artística reja de madera con paneles pintados compartimenta el salón, creando un pequeño espacio que estuvo dedicado al culto. El salón se ilumina con cuatro ventanales que disponen de sitiales de piedra.En 2015, en el curso de los trabajos de restauración de una celosín, han quedado al descubierto unas pinturas del siglo XVI, que presentan estructuras geométricas en rojos y ocres.

La planta alta queda dividida en dos crujías por medio de un muro de carga; los dos espacios creados se usaron como granero. 

En el exterior la fachada principal del edificio combina la tipología y estructura propias de la arquitectura civil del renacimiento aragonés con el tratamiento clasicista sobre los elementos arquitectónicos y algunos de sus relieves.

En la planta baja se abren dos portadas. La principal está compuesta por arco de medio punto con rosca decorada con grutescos y clave con relieve de acanto, todo ello enmarcado por columnas estriadas con capitel corintio soportando un entablamento decorado con motivos vegetales; las enjutas se decoran con sendos medallones con bustos que aluden al pasado histórico y al presente de la villa. Sobre el entablamento que cubre el arco se dispone el escudo de la población enmarcado por pilastras y cubierto con frontón.   En esta zona comienza a desarrollarse el programa simbólico que alude a las virtudes de los gobernantes, así en el frontón que corona la portada se representa la Justicia, como elemento preeminente, y a ambos lados del escudo de la villa se sitúan la Fortaleza y la Prudencia.  La portada secundaria presenta una composición más simple, con arco de medio punto con dovelas talladas en punta de diamante y clave decorada con acanto.   Una pequeña ventana entre ambas portadas y un banco corrido de piedra en la parte inferior aligeran la gravedad de la composición.

Separando la planta baja de la planta noble se dispone una imposta con dos molduras que enmarcan un friso con hojas de acanto. Apoyando en la imposta se disponen los cuatro ventanales adintelados que abren en la planta noble; están flanqueados por pilastras toscanas que soportan los dinteles moldurados sobre los que corre un friso liso que da paso a un frontón triangular que aloja las representaciones de las cuatro virtudes restantes, completando así el programa iconográfico que alude a las virtudes morales y a la fe que habían de guiar las acciones de los gobernantes. La planta se remata con imposta de dos molduras enmarcando un friso decorado con puntas de diamante.

El piso superior presenta una galería de diez ventanas adinteladas que están flanqueadas por pilastras y rematadas por dinteles moldurados y por un friso con hojas de acanto del que arrancan unas gárgolas zoomorfas, antropoides y monstruosas, que han sido relacionadas con las de los ayuntamientos de Torre del Compte y La Fresneda.

Corona la fachada una serie de pináculos sobre plintos y unidos por una crestería.



La de Uncastillo es una de las casas consistoriales más relevantes de Aragón y destacable a nivel nacional, ya que su tipología es representativa de la arquitectura aragonesa del siglo XVI y además se realiza una interpretación clasicista de los elementos arquitectónicos de su fachada.   A todo lo anterior se suma el destacado programa iconográfico que decora la fachada y que la convierte, junto con la de Tarazona, en una de las de mayor fuerza expresiva del renacimiento aragonés.La construcción, conceptualmente clásica, responde a la tipología y estructura propias del renacimiento aragonés.

Protección. Historial administrativo


 Incoación Publicación: 25/06/1984
Consultar BOA
Número de expediente:  047/2001

 Declaración Resolución: 06/11/2001 Publicación: 21/11/2001
Consultar BOA
Número de expediente:  047/2001

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de casas consistoriales de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.

Bibliografía


  • AURÍA LABAYEN, José Ramón. Noticias históricas sobre el arte en Uncastillo en la Edad Moderna. Zaragoza: Fundación Uncastillo Centro del Románico, 2009.
  • BARCELÓ, Noeli. Descubren unas pinturas del siglo XVI en el salón noble de Uncastillo. Heraldo de Aragón [En línea]. 26/06/2015 p. 19. [Consulta: 22 de septiembre de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2015/06/26/descubren-unas-pinturas-del-siglo-xvi-el-salon-noble-uncastillo-400053-300.html>.
  • BARCELÓ, Noeli. Los trabajos del salón noble de Uncastillo están a punto de concluir. Heraldo de Aragón [En línea]. 09/09/2015 p. 12. [Consulta: 22 de septiembre de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2015/09/09/los-trabajos-del-salon-noble-de-uncastillo-estan-a-punto-de-concluir-257242.html>.
  • BEGUERÍA LATORRE, José Antonio; Fabón Blanco, María Elena. Una villa aragonesa en el siglo XVII. La organización Municipal de Uncastillo. Zaragoza: Fundación Uncastillo Centro del Románico, 2004.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La restauración monumental en Aragón en la década de los 70 del siglo XX. Las intervenciones de Chueca Goitia en las casas consistoriales de Tarazona, Alcañiz y Uncastillo [En línea]. En ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR, María Esther; MARTÍNEZ-BURGOS GARCÍA, Palma; SAINZ MAGAÑA, Elena. (dir.). XX Congreso Español de Historia del Arte: El Greco en su IV Centenario: Patrimonio Hispánico y diálogo Intercultural. Universidad de Castilla-La Mancha, 2016.p. 325-346. [Consulta: 22 de septiembre de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=231932>.
  • LOMBA SERRANO, Concha. La casa consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1989.
  • LÓPEZ GÓMEZ, José Manuel. La Casa Consistorial de Uncastillo cumple 450 años. El Mirador de La Lonjeta [En línea]. 2017 , nº 50, p. 66-73. [Consulta: 22 de septiembre de 2025]. <https://drive.google.com/file/d/1Lb8j01DGJbtSkCfnJzSakdO7ESj-qZ9t/view>.
  • LÓPEZ GÓMEZ, José Manuel. Nuevas aportaciones a la interpretación iconográfica de la fachada de la casa consistorial de la Villa de Uncastillo (Zaragoza). La posible presencia de los retratos de Carlos V y su esposa, Isabel de Portugal. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar [En línea]. 2012 , nº 110, p. 219-282. [Consulta: 22 de septiembre de 2025]. <https://museogoya.fundacionibercaja.es/boletines/9qbQmdWakOjD.pdf>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1568
RENACIMIENTO

La fecha de 1568 figura en el escudo de armas de la fachada y parece corresponder al año de conclusión de la obra del edificio.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad