Descripción
Construcción defensiva de grandes proporciones que presenta planta irregular, adaptada al terreno, organizada en torno a un patio central. Actualmente todavía se conservan algunas de sus salas como las bodegas, caballerizas, cocina, Sala de las Cortes, Sala de los Leones y la Cámara Dorada.
La puerta se situa en la fachada principal, abierta en el muro sudoeste mediante puerta ojiva.
A la izquierda de la misma se encuentran las caballerizas y alojamientos de servidumbre.
En el frente hay una gran sala rectangular con poyal que recorre todo el recinto excepto los vanos. Subsisten los arcos rebajados que sostendrían los forjados a modo de arcos diafragmas.
De las salas restantes se conservan los muros, ventanales y arcos principales. Algunas ventanas ajimezadas con decoración al exterior. En el interior, diversos arcos de medio punto empotrados en el muro.
La planta superior presenta una galería de amplios arcos de medio punto y se aprecian restos de ménsulas con vuelo de un metro, decoradas con rollos, en algunos puntos. El remate almenado se realiza con tres falsas torrecillas también almenadas.
Ante el castillo hay una plaza de armas con entrada cercana a los pies de la iglesia y otra en la parte lateral, intramuros.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Delimitación entorno
Resolución: 14/02/2022
Publicación: 25/02/2022
Consultar BOA
Fuente
-
Plan de Promoción y Gestion del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Arquitectura gótica en la comarca del Matarraña/Matarranya. En LALIENA CORBERA, Carlos. (coord.). Matarranya, gentes y paisajes en la Edad Media. Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.p. 310-353.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Teruel. [s.l.]: Ediciones Lancia, 1992.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Los castillos turolenses. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1987.
-
LUNA, Javier de. El Gobierno cede al ayuntamiento el castillo de Valderrobres por 51 años para su restauración. Heraldo de Aragón. 18/05/2018 p. 20.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
OLIVÁN BAILE, Francisco. El castillo de Valderrobres. Castillos de España. 1974 , nº 80, p. 5-20.
-
PUCH FONTCUBERTA, Enrique. El castillo de Valderrobres: de la Reconquista a la reconstrucción del arzobispo García Fernández de Heredia (siglos XII al XV). Teruel. 1992-1996 , nº 83-84 (II), p. 201-215.
-
RIVERA, A. El castillo de Valderrobres ampliará su zona visitable con la excavación de dos salas. Heraldo de Aragón. 20/02/2010 p. 21.
-
RIVERA, A. Los arqueólogos recuperarán dos salas del castillo de Valderrobres. Heraldo de Aragón. 13/02/2011 p. 23.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
-
SIURANA ROGLAN, Manuel. Guía interpretativa de la iglesia y del castillo de Valderrobres. Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, 2003.
-
SIURANA ROGLAN, Manuel. La arquitectura gótica religiosa en el Bajo Aragón turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982.
-
THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 1 de diciembre de 2023]. <http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(2)_08e518fd.pdf>.
Síntesis histórica
La villa estuvo bajo jurisdicción del Arzobispado de Zaragoza entre finales del siglo XII y principios del XIX. El castilo fue levantado en su mayor parte durante las prelaturas de los arzobispos don García Fernández de Heredia (1382-1411) y don Dalmacio de Mur y Cervellón (1431-1456). Su aspecto es más palaciego que militar, ya que apenas cumplía funciones defensivas.
Datación e historia del bien
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1984
Se lleva a cabo una intervención centrada en el piso superior, incluyendo la parte exterior de las galerías de arcadas, y en la escalera.
Mélida Poch, Rafael (Arquitecto)
López Fernández, Gabriel (Arquitecto técnico)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1990
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1998
Se interviene en la zona delimitada por la muralla, la iglesia y la calle, con diversas actuaciones, entre las que destacan las obras realizadas en la puerta.
En sucesivos ejercicios, hasta 1998, continúan las obras en diversas zonas: recibidor, escalinata de acceso y entorno.
Dobato Liébana, Emilio (Arquitecto)
Coronas Roda, José María (Arquitecto técnico)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2003
Se llevan a cabo diversos trabajos de recuperación, en el transcurso de los cuales se descubrió un silo de cereal.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2010
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2011
En febrero de este año se anuncia la excavación arqueológica y acondicionamiento de dos estancias del castillo, que se encontraban sepultadas bajo los escombros.
Se tratra de las despensas, por donde comienzan los trabajos, y de un pozo, conocido popularmente como Pou de la Mà Peluda, cuya intervención se efectúa en 2011.
Melguizo, Salvador (Arqueólogo)