Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Escuela CEIP Nertóbriga

Escuelas Nacionales (HISTÓRICA)
Colegio Nacional (HISTÓRICA)

Zaragoza -  Valdejalón -  La Almunia de Doña Godina -  La Almunia de Doña Godina


 Áreas de información

 Dirección:
Avenida Laviaga Castillo, 12

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Vista posterior
  • Vista aérea

Descripción


Edificio escolar de compleja planta que puede resumirse en la presencia de dos edificios de planta en forma de U, unidos por una nave central más estrecha, rematados en los extremos por dos torres cuadrangulares y de tres alturas así como completados en la parte trasera por dos pequeños cuerpos pentagonales de una sola altura. Se encuentra en la parte delantera de un amplio terreno descubierto a modo de patio de recreo vallado por un muro de zócalo de mampostería negra y lienzos de ladrillos rojo. Originalmente fue construido para 8 aulas de primaria y 2 de párvulos, y tenía dos entradas, la de la izquierda para niños y la derecha para niñas, situadas en los brazos cortos interiores de las dos plantas en U aunque en una modificación posterior se abrieron en la zona central de sus brazos largos. Sus fachadas son muy movidas de volúmenes.

Sus paredes son de piedra de Calatorao entre verdugadas de ladrillo rojo caravista. Tiene zócalo de sillería, cubierta a cuatro aguas de teja árabe y alero sobresaliente de madera, al estilo de los palacios renacentistas aragoneses. Las ventanas son ortogonales salvo en el cuerpo central y la parte superior de las torres donde se resuelven con arcos de medio punto de ladrillos. ESte aspecto exterior puede ponerlo en relación con las corrientes "regionalistas" e "historicistas" de la arquitectura del primer tercio del siglo XX

Las aulas recibían iluminación desde el Noreste y el Suroeste.



Fuente


  • RIVAS, Félix. Escuelas con alma. Patrimonio inmueble y memoria oral de la escuela pública en Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2008.

Bibliografía


  • BALLARÍN AURED, Manuel. Del paro al movimiento. La Almunia de Doña Godina en la II República. La Almunia de Doña Godina: Asociación Cultural L'Albada, 2002.
  • GARCÉS PÉREZ, Pascual; Pemán Martínez, José Mª. (coord.). 75 años de educación pública en La Almunia de Doña Godina. La Almunia de Doña Godina: Colegio Público Primo de Rivera, 2005.
  • MARTÍNEZ SERRANO, Marisa; Callejas Gil, Cristina. La educación en el primer tercio del siglo XX en La Almunia. Ador. 2005 , nº 10, p. 61-78.
  • VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica. Tenemos que hacer escuelas. Arquitectura escolar pública en Aragón (1923-1936). Artigrama. 2008 , nº 23, p. 609-638.

Síntesis histórica


El 22 de noviembre de 1927 se publicó el Real Decreto que aprobaba su construcción. Se levantó sobre un solar donado por Juan Hernández Laviaga al que se agradeció su obra el año 1932 mediante un pequeño monolito con una inscripción. El edificio fue inaugurado el 29 de septiembre de 1930. Las fuentes orales recogen una leyenda de posible fundamento histórico, según la cual el general Primo de Rivera recaló en La Almunia a raíz de una avería de su vehículo en su viaje en dirección a Barcelona que fue reparada por un herrero local, lo que le llevó a prometer al alcalde la obra que más necesitara, ante lo cual la escuela fue el equipamiento elegido y prometido por el dictador. En esta primera etapa el centro escolar recibió precisamente el nombre de Primo de Rivera. A finales de abril de 1931 el ayuntamiento lo sustituye por el de Joaquín Costa que en septiembre de 1936 pierde en favor del primigenio Primo de Rivera. Finalmente en noviembre de 2007, a propuesta del Consejo Escolar del colegio y previo informe favorable del ayuntamiento, la Dirección General de Administración Educativa del Gobierno de Aragón aprueba el nuevo nombre de "Nertóbriga". El edificio fue rehabilitado el año 1991.

En la actualidad continúa con su uso escolar.

El estado de conservación señalado se corresponde con el que cuenta a fecha de la visita al inmueble el día 24 de julio de 2008.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX hasta Edad Contemporánea-S. XX-1932
HISTORICISMO
Las obras fueron acabadas en 1932 por la sociedad constructora Hispano-Africana.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad