Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Juan Bautista

Huesca -  Sobrarbe -  Fiscal -  Sasé


 Áreas de información


 Compartir
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_01
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_02
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_03
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_04
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_05
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_06
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_07
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_08
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_09
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_10
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_11
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_12
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_13
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_14
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_15
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_16
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_17
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_18
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_19
  • 1-INM-HUE-003-109-178_IS_20
  • Planta

Descripción


Está exenta en el centro aproximado del pueblo, con amplios espacios abiertos a su alrededor, con casas rodeándola en todas las direcciones. Tiene adosada por un lado la abadía (de la que apenas quedan restos) y por el otro la fuente y el lavadero.

Es un edificio compuesto por tres naves, con triple cabecera recta orientada al este, siendo la central más saliente, y torre a los pies; hay dos capillas laterales de escasa profundidad en el costado norte y una en el del sur. Está construido en sillarejo, con algunas zonas en mampostería, siendo en general de aparejo muy cuidado, lo cual es visible especialmente en algunos elementos como la torre.

En el interior, las naves son de un único tramo. La central se cubre con una gran bóveda de arista, las laterales con bóvedas de cañón con lunetos, la cabecera con cúpula de ocho paños sobre pechinas, los testeros de las naves secundarias con arista y las capillas laterales con medio cañón.

Hay coro bajo a los pies, en la planta baja de la torre, cubierto con bóveda de arista. La sacristía se encuentra en el costado sur de la cabecera, con puerta adintelada y bóveda de arista.

La torre está a los pies de la nave central, sobre el coro; es de un solo cuerpo, sin pisos interiores. Cierra con cúpula de piedra sobre trompas en repisa. Tiene dos vanos de medio punto al sur y uno al norte, este y oeste, un poco más bajos y estrechos. Bajo los dos primeros se abren aspilleras.

La puerta de la iglesia se abre al sur, adintelada, con dos arquivoltas de medio punto de sección rectangular. En el tímpano hay esculpido un gran crismón con el Agnus Dei en el centro. Está precedida por un pórtico abovedado con arista, abierto con arcos de medio punto. Quedan algunos restos de un pavimento popular de enmorrillado que debió de tener gran interés. Cubría las tres naves. Estaba dividido en grandes cuadrados, con distintos mogivos en su interior: entrelazos, estrellas y flores de lis, círculos secantes, octógonos realizados mediante entrelazos, etc.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Sasé. Huesca: Pirineo, 2021.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. La iglesia parroquial de Sasé. Diario del Altoaragón. Suplemento Domingo. 02/11/1986
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Sasé, arquitectura de un pueblo muerto. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Homenaje a Amigos de Serrablo. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1995.p. 39-78.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.

Síntesis histórica


Siglo XVI. Construcción.
Del siglo XVI datan, al menos, la planta general de la iglesia, la portada, la torre, la nave central, los testeros laterales, la sacristía y el coro. Siglos XVII-XVIII: sufre profundas remodelaciones. El pavimento data del siglo XVII, lo mismo que puede suceder con las bóvedas de las naves laterales y las capillas que se abren en ellas. Quizá algo más tardía, aunque también puede corresponder a finales del siglo XVII, sea la cúpula de la cabecera.
Uso actual: Fuera de uso.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad