Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa Mur

Castillo Palacio de Luján (SECUNDARIA)

Huesca -  Sobrarbe -  La Fueva -  Aluján

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Ubicación:
En el extremo sur del núcleo.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general desde el este. 2004
  • Conjunto desde el este. 2000
  • Vista desde el sur
  • Torre 2
  • Torre 2. Gárgola
  • Torre 2. Gárgola y matacán
  • Torre 2
  • Capilla de San Pedro. Escudo exterior
  • Capilla. Interior
  • Pintura. San Pablo
  • Pintura. San Pedro
  • Altar
  • Lado del Evangelio. Exterior de la caja de escaleras
  • Pies
  • Bóveda
  • Acceso exterior y puerta de la escalera
  • Torre 1
  • Torre 1. Escudo
  • Torre 1. Puerta y tronera
  • Torre 1. Interior
  • Cuadras
  • Canecillo en el exterior
  • Puerta exterior de acceso al conjunto
  • Inscripción en la puerta exterior
  • Canecillo en el interior
  • Almacén
  • Torre 3
  • Pozo
  • Puerta de la vivienda y prensa de vino
  • Puerta de la vivienda
  • Puerta de una cuadra
  • Cuadra
  • Sala en la planta baja. Puerta
  • Sala en la planta baja. Puerta. Escudo de los Pérez
  • Sala en la planta baja
  • Armario
  • Escudo de los Mur en el armario
  • Planta

Descripción


Es un edificio exento situado a poca distancia de las otras dos construcciones que componen este pequeño núcleo. Frente a su fachada hay una borda de dos plantas, separada del edificio principal por el camino, que pertenece a la casa.

Casa Mur de Luján es un edificio monumental y complejo, fruto de sucesivas ampliaciones, cuya estructura se compone de un patio interior flanqueado por tres torres defensivas, dos de ellas de planta cuadrada y una de planta circular, así como diversas construcciones auxiliares (cuadras, pajares).

El cuerpo del conjunto se estructura en torno a un patio, con fachada principal al oeste. Está realizada con mampostería de gran tamaño que conserva aún parcialmente el revoco y en ella se abren abundantes vanos de factura moderna. Destaca la puerta, en gran arco de medio punto, en cuyo batiente se encuentra la inscripción: “ANO 1871 BIBA DJ MUR”. Sobre ella se abre una ventana con jambas y dintel monolíticos y biselados. Da paso a un zaguán de bóveda muy rebajada de lajas y posteriormente al patio que distribuye las diferentes dependencias del inmueble.

En este patio se conserva una prensa de uva fechada en 1872 y un pozo. Desde este espacio, se observa al sur una gran portada de arco de medio punto con grandes dovelas y un zaguán que lleva hasta la escalera de acceso a los pisos superiores. En el flanco norte del patio estaban los corrales y las dependencias de la servidumbre y que en la actualidad alberga una vivienda de turismo rural.

En la diagonal noroeste-sudeste se levantan dos torres de planta cuadrada de gran envergadura, y una tercera circular en la esquina sudoeste; unidas entre sí por los bloques de la vivienda de planta baja y un piso.

La casa propiamente dicha consta de tres plantas, realizadas en mampostería de arenisca, y cubre a cuatro aguas con losa de piedra. La fachada está muy alterada por la apertura de vanos, aunque las dos puertas existentes tienen cierto interés. En la parte central se abre la puerta principal de la casa, en arco de medio punto. A su derecha se encuentra una puerta de menor tamaño, adintelada, con un pico conopial en el centro; sobre ella se encuentra un pequeño escudo, sin particiones, con tres peras ocupando el campo (aunque esta puerta da acceso a una estancia utilizada como cuadra, puede ser la antigua puerta principal de la casa, pareciendo en todo caso más antigua que la situada a su lado). La puerta principal da acceso a un zaguán abovedado, en el que destaca el pavimento de cantos que dibujan sexafolias. Frente a ella se abre una puerta de piedra adintelada, con un escudo similar al descrito en la puerta de la cuadra, que da acceso a una sala abovedada con medio cañón en uno de cuyos muros se abre una ventana de asientos (esta sala, de características nobles es totalmente inhabitual en una planta ocupada habitualmente por dependencias secundarias). El resto de la planta baja está ocupado por dos cuadras abovedadas paralelas al zaguán y,  al otro lado, la bodega. La planta principal está muy modificada y corresponde a la zona de vivienda. En la segunda planta se encuentra la falsa.

La casa tiene una prolongación en escuadra hacia el norte, que la comunica con la torre noroeste. En ella se encuentran dependencias utilizadas como almacenes y el horno, cuya chimenea troncocónica todavía se mantiene.

La torre sudeste es quizá la construcción más antigua del conjunto, fue levantada por razones defensivas, como atestigua la presencia de aspilleras en todos los paramentos. Es de obra de mampostería, presenta planta rectangular con algo más de cinco metros por alrededor de cuatro metros de lado y cuenta con tres plantas de altura que le confieren gran envergadura.

La entrada primitiva está a la altura del primer piso, es adintelada y sobre impostas. Sus plantas estaban abovedadas, aunque la inferior que albergaba la bodega fue habilitada para trujal, lo que supuso una transformación de la bóveda. Esta torre presenta numerosas aspilleras y ventanas de pequeñas dimensiones, algunas de ellas de asiento. Sobre la ventana del segundo piso, que mira al patio se observa un escudo donde se lee “ISH 1555 … Gorge Perez”. Esta fecha es una gran aportación para la datación del conjunto y la más antigua que aparece en el monumento. Desde el segundo piso de la torre se accede a la vivienda mediante una puerta adintelada que da al salón de la casa.La torre presenta la peculiaridad de que la comunicación de un piso a otro se realizaba mediante escalera de mano, para lo que se tuvo que perforar las bóvedas. En la actualidad se cubre con un tejado a dos aguas. 

La torre noroeste es de mejor factura, la más monumental y elevada de las torres del palacio, siendo concebida con una apariencia diferente y más relevante que las otras dos. Es de esmerada obra de sillar y presenta planta rectangular y cuatro cuerpos de altura separados por impostas, con unos muros de entre sesenta y ochenta centímetros de grosor, con una superficie aprovechable de alrededor de veinte metros cuadrados. La planta baja cuenta con acceso en arco de medio punto abierto al patio; presenta una portada de grandes dovelas biseladas, con un escudo algo erosionado en la clave donde puede leerse “GEORGE PEREZ TERCERO “ con la fecha de 1588.

Esta puerta lleva a la capilla de San Pedro. En el batiente u hoja de la puerta lleva grabada la fecha de 1859. Interiormente la capilla tiene unas dimensiones de casi cinco metros por cuatro, el suelo, como en las plantas superiores, fue el tradicional de yeso endurecido al aceite. La capilla  conserva la decoración mural pintada del siglo XVI que representa a ambos lados del altar los bustos de San Pedro y San Pablo, y en el muro de los pies, Jesús camino del Calvario. La capilla se cubre con bóveda de medio cañón pintada imitando casetones y en el centro se observa un escudo en forma de corazón,  partido en faja y el superior en palo, con tres peras sínoples sobre oro. De la misma época es lo que queda del retablo, a los lados del mismo bajo los bustos de San Pedro y San Pablo hay sendas figuras, que aparentemente  pueden ser la representación de los dueños de la casa, posiblemente Jorge Perez Tercero y su esposa, pues aparece el nombre de este caballero al pie de la decoración del lado del evangelio. En el ángulo sudeste de la capilla hay una escalera de caracol que asciende a los pisos de la torre y comunica con los de la vivienda. Cabe destacar, como dato a contemplar, que esta capilla, como el resto de la casa, fue saqueada en la guerra civil dejando daños irreparables. El primer piso de la torre se cubre con vigas de madera y presenta un vano adintelado y moldurado con asientos laterales orientado al este, es decir al patio; que incrusta bajo el alféizar una tronera, además se observan otras aspilleras de similar traza. Al nivel de esta primera planta se alteró la escalera de caracol para comunicar con el reposte y cocina de campana que da a la fachada principal y que se conservan en la actualidad. El segundo piso de la torre presenta techo abovedado de medio cañón liso con piedra de tosca, en esta planta se abren  vanos de arco rebajado al interior y adintelado exteriormente, en los muros este y oeste. Se observan dos aspilleras en el muro norte, con dintel escalonado y emersión circular al exterior, y una tercera al sur, en gota. Exteriormente, en la cornisa que separa esta planta de la tercera, se observan gárgolas decorativas como cauce de salida para el agua de lluvia. El tercer piso se techa con un forjado de madera, orientando aspilleras al norte, oeste y sur, con orificio circular al exterior. Presenta ventanas adinteladas al norte oeste y este, y otra agrandada al sur; cuenta con un excelente matacán en el muro este, protegiendo la puerta de la capilla, apeado sobre tres grandes ménsulas de piedra y con aspilleras de salida circular. Sobre este piso existe un espacio bajo cubiertas o falsa, que se cubre con un tejado a doble vertiente, aunque según el profesor Antonio Naval Mas, esta torre tuvo un galería de madera, ya que en el paramento del este se abre una puerta por donde se accedería a esta galería, concebida como un cadalso con carpintería apoyada en la cornisa que rodea los cuatro paramentos. Con este supuesto remate, la  torre noroeste de Casa Mur debía ser una de las de más imponentes de la zona.

En la esquina sudoeste se levanto otra torre circular, como vértice de  la fachada principal y reforzando la entrada al palacio. Esta torre no sobrepasa la altura del edificio, es de obra de mampostería y estrecho diámetro y está comunicada con los correspondientes pisos de la vivienda.

A la vivienda, como se ha dicho, se accede desde el patio a través de una portada de arco de medio punto formada por grandes dovelas, dando paso a un pequeño patio que conserva el enmorrillado original. En el patio se observa una puerta adintelada donde se conserva el escudo de los Pérez formado por un triángulo de tres peras en relieve, la puerta da paso al “estudio”, lugar donde se custodiaban las escrituras, titularidades y privilegios de la familia. Este espacio presenta un armario empotrado y una ventana de bancos transversales al muro, con molduras y una rejería al exterior típica del siglo XVI-XVII.

Desde el patio se accede a los pisos superiores por una escalera de vuelta llegando a la vivienda. A través de una puerta adintelada se llega a la sala principal de la mansión, en cuyas paredes se conservan unas pinturas de Santiago y San Jorge, y un armario de madera fechado en 1805 con un escudo labrado y medio partido. Esta sala se comunica con la torre sudeste mediante una puerta adintelada, además desde la misma planta se accede a la torre circular, y mediante el ala oeste y fachada principal de la mansión, se llega a la torre sobre la capilla con lo cual, la vivienda ejerce de nexo de unión entre las torres fortificadas. En el ala oeste y mirando a la fachada principal está la antigua cocina de campana y antiguo reposte, ambas estructuras se conservan en la actualidad. Exteriormente la fachada principal se vio alterada a lo largo del siglo XIX cuando se abrieron balcones donde había muros cerrados, se generalizó el color azul añil y según las fechas que aparecen en las hojas de las puertas, (1874 en la puerta de la fachada principal, 1851 en el batiente del acceso a la vivienda, 1859 en el portón de la iglesia, 1805 en el armario del salón), se indica que a lo largo de esta centuria se hicieron obras de adecuación del palacio, abriendo huecos en los muros principales y renovando la carpintería.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Número de expediente:  34/2007

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • CARDIEL LALUEZA, Jesús. Los Pérez en casa Mur de Aluján (Huesca). Hidalguía. 2015 , nº 369, p. 293-316.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Casas fuertes sobrarbenses (2). Diario del AltoAragón [En línea]. 14/07/2002 p. 5. [Consulta: 11 de mayo de 2018]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000929285>.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo III. Ermitas de Sobrarbe y Somontano de Barbastro. Huesca: Pirineo, 2018.
  • La casa Mur o el antiguo castillo de Aluján. Alacay. 2006 , nº 17, p. 14-17.
  • NAVAL MAS, Antonio. Las casas torreadas del Alto Aragón. Zaragoza: Prames, 2007.
  • NAVAL MAS, Antonio. Luján, en Tierrantona. Diario del Altoaragón. 29/03/1998

Síntesis histórica



Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV hasta Edad Moderna-S. XVI
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVI-Final

Si no son estrictamente contemporáneas, sí que debieron construirse en un corto intervalo de tiempo la torre oriental y la casa (aunque esta esté muy modificada por la reforma del siglo XIX, probablemente tanto la planta baja como la puerta adintelada correspondan al edificio original). A pesar de que esta casa se ha identificado siempre con la familia Mur, y consta documentalmente su pertenencia a ella, tanto las inscripciones como los escudos la vinculan con otra familia, los Pérez, que debieron de ser quienes la construyeron. Pocos años después de su construcción pasaría a manos de los Mur, señores de la baronía de Monclús, con otras casas fuertes en Formigales y Salinas de Trillo, quizá por matrimonio.

 ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Moderna-S. XVII hasta Edad Moderna-S. XVIII
Construcción de la torre suroeste.
 AMPLIACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1871
Ampliación y reforma del edificio. De esta época deben de datar la fachada principal, el zaguán de acceso y la mayor parte del cuerpo de unión entre la casa y la torre noroeste, así como la mayor parte de las construcciones auxiliares que completan el conjunto. Asimismo, la vivienda propiamente dicha debió de sufrir reformas, tanto en su fachada (posible apertura de la puerta actual) como en su interior.

Tradiciones


  • Desde este punto de vista deben destacarse los canetes que sostienen el alero, tanto en la torre E como en el interior del patio. Son de madera, lisos, excepto los de las esquinas (el lugar más destacado y también el más frágil), que se han labrado en forma de cabeza de perro con una finalidad probablemente protectora. Es probable que daten de la reforma del siglo XIX.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad